COVID19: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
La Cía LAB quiere ser un lugar seguro para todas las personas. Es por ello que os dejamos a continuación nuestro manual COVID19 sobre las medidas que se han adoptado en nuestro centro para todas aquellas personas que hagan uso del mismo en cualquiera de sus actividades.
Este manual es un plan de prevención, pero también de actuación en caso de ser necesario. Dicho documento contiene información sobre los procedimientos que se llevarán a cabo desde el inicio de las actividades hasta la finalización de las mismas. Un recurso de extremada importancia que esperamos sea de utilidad.
COVID19: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ALUMNOS/AS
Esta guía está dirigida al alumnado sobre el protocolo que se va a poner en práctica por parte de LA CÍA DE LA LUZ, empresa organizadora de La Cía LAB y los diferentes cursos que se impartirán en espacio CLUBSTER 53, con el objetivo de proporcionar información y consejo a la comunidad educativa sobre:
- Información sobre el COVID-19
- Cómo prevenir las infecciones respiratorias, incluido la infección por COVID-19
- Qué hacer en caso de sospecha de infección por COVID-19 en escuelas o centros educativos
- Qué hacer si se confirma un caso de infección por COVID-19 en la escuela o el centro educativo.
- Información sobre el COVID-19
La enfermedad COVID-19 la produce un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. El periodo de incubación está en 2 y 14 días y los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. La infección en niños suele ser asintomática o presentar síntomas leves. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna otra enfermedad como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, respiratorias o trastornos inmunitarios.
- Cómo prevenir la infección por COVID-19
Actualmente no hay ninguna vacuna para prevenir el COVID-19. La mejor manera de prevenir la infección es reducir el riesgo de exposición al virus.
Hay principios generales que cualquiera puede seguir para ayudar a prevenir la propagación de los virus respiratorios:
– Las personas enfermas que presentan síntomas de infección respiratoria aguda no deben acudir a centros educativos y deben evitar el contacto cercano con personas sanas.
– Los alumnos, estudiantes, profesores y personal de centros educativos y visitantes deben extremar las medidas de higiene y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón especialmente después de toser, estornudar y tocar o manipular pañuelos. Si no se dispone de agua y jabón, se puede usar una solución hidroalcohólica a disposición del personal del centro CLUBSTER, 53.
– Evitar, en la medida de lo posible, tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
– Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a la basura. Si no se dispone de pañuelos, toser y estornudar sobre la parte interna del codo para no contaminar las manos.
Otros principios a respetar son los siguientes:
- A la llegada al centro se realizará control de temperatura del alumno. En el caso de fiebre, no se permitirá la entrada al centro como medida de prevención.
- Las personas inscritas al curso deberán acudir al centro con mascarilla. En el caso de no disponer de ella se les facilitará una para ese día.
- Se recomienda también que los alumnos acudan al centro con un gel hidroalcohólico para el uso en el aula.
- No se permitirá compartir material personal por lo que es extremadamente importante que cada alumno aporte su propio material de trabajo. En el caso de material que el centro ponga a disposición del alumno será obligatorio el uso de gel hidroalcohólico antes y después de su uso.
- No está permitido que el material personal del alumno permanezca en el aula de manera permanente, sino que se deberá llevar y traer el material del domicilio.
- Los centros educativos deben asegurar una limpieza diaria haciendo especial hincapié en las superficies de manipulación frecuente (por ejemplo: barandillas, pomos, teclados y ratones de ordenador, mesas y equipos, etc)
- Los baños deben disponer de jabón y papel y soportes seguros tanto para el jabón como para el papel.
- Debe haber desinfectante de manos disponibles en los aseos, clases y cerca de las salidas en la medida de lo posible.
- Se asegurará el cumplimiento de la distancia mínima acorde con lo dictado por las autoridades sanitarias en cada momento, en función de la evolución de la epidemia.
- Los centros educativos deben asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para seguir estas recomendaciones y la difusión adecuada de las mismas.
- Qué hacer en caso de sospecha de infección por COVID-19 en Escuelas y Centros educativos
En caso de que algún alumno, profesor o profesional del centro presentase un cuadro clínico compatible con la enfermedad (ver punto 1) y haya una sospecha de haber estado en una zona de riesgo o expuesto a un caso confirmado de COVID-19, se recomienda:
1 – Contactar con el número de teléfono de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid 900 102 112 e informar de la sospecha de infección por COVID-19. Los servicios médicos valorarán la situación clínica del paciente y los antecedentes epidemiológicos e informarán de la conducta a seguir.
– A la espera de la valoración por parte de los servicios médicos, separar a la persona enferma del resto de personas del centro, al menos a dos metros de distancia. Si es posible, aislar a esta persona en una habitación separada. Si es posible, mantener la habitación aireada con la ventana abierta.
– Aconsejarles que se cubran la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosan o estornuden.
- Qué hacer si se confirma un caso de infección por COVID-19 en Escuelas o Centros educativos
En caso de que un alumno, estudiante, profesor o personal de la escuela o centro educativo sea confirmado por laboratorio para COVID-19, el servicio de Salud Pública de la Comunidad de Madrid se pondrá en contacto con el centro educativo para informar del caso confirmado para COVID-19, investigar el caso e identificar los contactos y recomendar precauciones y actuaciones a llevar a cabo. Los contactos del caso confirmado cuando tenía síntomas de la enfermedad serán identificados y categorizados en función del grado de exposición:
Contactos estrechos: Se consideran contactos estrechos los alumnos, profesores o profesionales del centro educativo u otros contactos del caso si:
– Han estado a menos de 2 metros del caso confirmado durante más de 15 minutos seguidos.
– Han estado en contacto directo con secreciones infecciosas (tos o estornudos o material contaminado -pañuelos usados) de un caso confirmado.
– Personas que viven en el mismo domicilio o comparten habitación en residencias o colegios mayores con el caso confirmado.
– Personas con trastornos inmunitarios u otros factores de riesgo.
Los servicios de Salud Pública valorarán individualmente a cada contacto para determinar el grado de exposición y de riesgo y se les darán las indicaciones específicas.
Contactos casuales: resto de alumnos, profesores o profesionales del centro educativo. La dirección del centro informará a todos los alumnos, profesores y profesionales del mismo de la existencia del caso confirmado. Los contactos casuales realizarán una autovigilancia de su estado de salud (vigilancia pasiva) durante los 14 días posteriores a la fecha de la última exposición con el caso confirmado en la que estarán alerta ante cualquier síntoma (fiebre, malestar, tos…). En caso de presentar síntomas compatibles con COVID-19 sería considerado caso en investigación y se seguirá lo indicado en la sección 3 de este documento “Qué hacer en caso de sospecha de infección por COVID-19 en escuelas o centro educativos”.
Puedes descargar el pdf aquí
COVID19: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DOCENTES
Esta guía está dirigida al alumnado sobre el protocolo que se va a poner en práctica por parte de LA CÍA DE LA LUZ, empresa organizadora de La Cía LAB y los diferentes cursos que se impartirán en espacio CLUBSTER 53, con el objetivo de proporcionar información y consejo a la comunidad educativa sobre:
- Información sobre el COVID-19
- Cómo prevenir las infecciones respiratorias, incluido la infección por COVID-19
- Qué hacer en caso de sospecha de infección por COVID-19 en escuelas o centros educativos
- Qué hacer si se confirma un caso de infección por COVID-19 en la escuela o el centro educativo.
- Información sobre el COVID-19
La enfermedad COVID-19 la produce un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. El periodo de incubación está en 2 y 14 días y los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. La infección en niños suele ser asintomática o presentar síntomas leves. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna otra enfermedad como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, respiratorias o trastornos inmunitarios.
- Cómo prevenir la infección por COVID-19
Actualmente no hay ninguna vacuna para prevenir el COVID-19. La mejor manera de prevenir la infección es reducir el riesgo de exposición al virus.
Hay principios generales que cualquiera puede seguir para ayudar a prevenir la propagación de los virus respiratorios:
– Las personas enfermas que presentan síntomas de infección respiratoria aguda no deben acudir a centros educativos y deben evitar el contacto cercano con personas sanas.
– Los alumnos, estudiantes, profesores y personal de centros educativos y visitantes deben extremar las medidas de higiene y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón especialmente después de toser, estornudar y tocar o manipular pañuelos. Si no se dispone de agua y jabón, se puede usar una solución hidroalcohólica.
– Evitar, en la medida de lo posible, tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
– Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a la basura. Si no se dispone de pañuelos, toser y estornudar sobre la parte interna del codo para no contaminar las manos.
Otros principios a respetar son los siguientes:
- A la llegada al centro se realizará control de temperatura del alumno. En el caso de fiebre, no se permitirá la entrada al centro como medida de prevención.
- Las personas inscritas al curso deberán acudir al centro con mascarilla. En el caso de no disponer de ella se les facilitará una para ese día.
- La entrada al centro se realizará de forma escalonada.
- Los docentes acudirán con mascarilla y gel hidroalcohólico y deberá estructurar una disposición de la sala entre los alumnos de tal modo que garantice la mayor distancia de seguridad posible.
- La entrega de materiales o compartir materiales no está permitido. Asímismo, el profesor debe velar por la desinfección del puesto de trabajo al iniciar y finalizar las clases, así como desinfectar inmediatamente después cualquier objeto utilizado como rotuladores de pizarra, borradores, bolígrafos etc.
- Se recomienda también que los alumnos y profesores. acudan al centro con un gel hidroalcohólico para el uso en el aula.
- No se permitirá compartir material por lo que es extremadamente importante que cada alumno aporte su propio material. En el caso de material que el centro ponga a disposición del alumno será obligatorio el uso de gel hidroalcohólico antes y después de su uso. El docente deberá velar poraque así sea.
- No está permitido que el material personal del alumno permanezca en el aula de manera permanente, sino que se deberá llevar y traer el material del domicilio. Del mismo modo, el docente no puede guardar material en el aula.
- Los centros educativos deben asegurar una limpieza diaria haciendo especial hincapié en las superficies de manipulación frecuente (por ejemplo: barandillas, pomos, teclados y ratones de ordenador, mesas y equipos, etc)
- Los baños deben disponer de jabón y papel y soportes seguros tanto para el jabón como para el papel.
- Debe haber desinfectante de manos disponibles en los aseos, clases y cerca de las salidas en la medida de lo posible.
- Se asegurará el cumplimiento de la distancia mínima acorde con lo dictado por las autoridades sanitarias en cada momento, en función de la evolución de la epidemia.
- Los centros educativos deben asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para seguir estas recomendaciones y la difusión adecuada de las mismas.
- Qué hacer en caso de sospecha de infección por COVID-19 en Escuelas y Centros educativos
En caso de que algún alumno, profesor o profesional del centro educativo presentase un cuadro clínico compatible con la enfermedad (ver punto 1) y haya una sospecha de haber estado en una zona de riesgo o expuesto a un caso confirmado de COVID-19, se recomienda:
– Contactar con el número de teléfono de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid 900 102 112 e informar de la sospecha de infección por COVID-19. Los servicios médicos valorarán la situación clínica del paciente y los antecedentes epidemiológicos e informarán de la conducta a seguir.
– A la espera de la valoración por parte de los servicios médicos, separar a la persona enferma del resto de personas del centro educativo, al menos a dos metros de distancia. Si es posible, aislar a esta persona en una habitación separada (en caso de niños pequeños que necesiten acompañante, tratar de mantener una distancia de al menos 2 metros). Si es posible, mantener la habitación aireada con la ventana abierta.
– Aconsejarles que se cubran la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosan o estornuden.
- Qué hacer si se confirma un caso de infección por COVID-19 en Escuelas o Centros educativos
En caso de que un alumno, estudiante, profesor o personal de la escuela o centro educativo sea confirmado por laboratorio para COVID-19, el servicio de Salud Pública de la Comunidad de Madrid se pondrá en contacto con el centro educativo para informar del caso confirmado para COVID-19, investigar el caso e identificar los contactos y recomendar precauciones y actuaciones a llevar a cabo. Los contactos del caso confirmado cuando tenía síntomas de la enfermedad serán identificados y categorizados en función del grado de exposición:
Contactos estrechos: Se consideran contactos estrechos los alumnos, profesores o profesionales del centro educativo u otros contactos del caso si:
– Han estado a menos de 2 metros del caso confirmado durante más de 15 minutos seguidos.
– Han estado en contacto directo con secreciones infecciosas (tos o estornudos o material contaminado -pañuelos usados) de un caso confirmado.
– Personas que viven en el mismo domicilio o comparten habitación en residencias o colegios mayores con el caso confirmado.
– Personas con trastornos inmunitarios u otros factores de riesgo.
Los servicios de Salud Pública valorarán individualmente a cada contacto para determinar el grado de exposición y de riesgo y se les darán las indicaciones específicas.
Contactos casuales: resto de alumnos, profesores o profesionales del centro educativo. La dirección del centro informará a todos los alumnos, profesores y profesionales del centro educativo de la existencia del caso confirmado. Los contactos casuales realizarán una autovigilancia de su estado de salud (vigilancia pasiva) durante los 14 días posteriores a la fecha de la última exposición con el caso confirmado en la que estarán alerta ante cualquier síntoma (fiebre, malestar, tos…). En caso de presentar síntomas compatibles con COVID-19 sería considerado caso en investigación y se seguirá lo indicado en la sección 3 de este documento “Qué hacer en caso de sospecha de infección por COVID-19 en escuelas o centro educativos”.
Puedes descargar el pdf aquí
DOCUMENTOS DESCARGABLES
Alumnos
Docentes
Alumnos
Docentes